viernes, 28 de marzo de 2014

El califato de Córdoba

El Califato de Córdoba fue un estado musulmán andalusí proclamado por Abderramán III en 929. El Califato puso fin al emirato independiente instaurado por Abderramán I en 756 y perduró oficialmente hasta el año 1031, en que fue abolido dando lugar a la fragmentación del Estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas. Por otro lado, la del Califato de Córdoba fue la época del máximo esplendor político, cultural y comercial de al-Ándalus.



Al-Ándalus

Al-Ándalus es el territorio de la península ibérica y de la Septimania bajo poder musulmán durante la Edad Media, entre los años 711 y 1492.

Tras la conquista musulmana de la península ibérica, al-Ándalus se integró inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya, para más tarde convertirse en el Emirato de Córdoba y posteriormente en el califato de Córdoba independiente del Califato Abasí. Con la disolución del Califato de Córdoba en 1031, el territorio se dividió en los primeros reinos de taifas, periodo al que sucedió la etapa de losalmorávides, los segundos reinos de taifas, la etapa de los almohades y los terceros reinos de taifas. Con el avance de la Reconquista iniciada por los cristianos de las montañas del norte peninsular, el nombre de al-Ándalus se fue adecuando al menguante territorio bajo dominación musulmana, cuyas fronteras fueron progresivamente empujadas hacia el sur, hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, que puso fin al poder islámico en la península Ibérica.


            Las cruzadas



Las cruzadas fueron una serie de campañas militares impulsadas por el papado y llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana, principalmente, por la Francia de los Capetos y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas, con el objetivo específico inicial de restablecer el control cristiano sobre Tierra Santa, se libraron durante un período de casi doscientos años, entre 1095 y 1291. Más tarde, otras campañas en España y Europa oriental, de las que algunas no vieron su final hasta el siglo XV, recibieron la misma calificación. Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra losmusulmanes, aunque también contra los eslavos paganos, judíos, cristianos ortodoxos griegos y rusos, mongoles, cátaros,husitas, valdenses, prusianos y, principalmente, contra los enemigos políticos de los papas. Los cruzados tomaron votos y se les concedió la penitencia por los pecados del pasado, a menudo llamada indulgencia.



Los vikingos


Vikingo es el principal nombre dado a los miembros de los pueblos nórdicos originarios de Escandinavia, Famosos por sus incursiones y pillajes en Europa. La metonimia ha llevado a que el nombre se siga usando aún hoy en día de forma coloquial para referirse erróneamente a los países escandinavos. Durante los siglos siguientes, los vikingos y sus descendientes tuvieron gran influencia en la historia europea. En las Islas Británicas gobernaron durante muchos años hasta ser finalmente derrotados por los normandos, descendientes de vikingos que habían recibido tierras en Normandía (Francia). En Italia fundaron el reino normando de Sicilia e incluso llegaron a influir con sus incursiones en elCalifato de Córdoba y en el Imperio bizantino. A través de los ríos del norte intervinieron repetidas veces en el mar Báltico y en Rusia, cuyos primeros estados (la Rus de Kiev) aparecen vinculados a aventureros vikingos.

Se suele datar el final del periodo vikingo con la caída del rey Harald el Despiadado, que murió en la Batalla del puente Stamford en el año 1066 cuando intentaba tomar posesión del territorio de Inglaterra. 


Marco Polo

Marco Polo fue un mercader y viajero veneciano, célebre por sus viajes a Oriente de Asia. Marco nació y aprendió a comerciar mientras su padre y su tío, Niccolò y Maffeo, viajaban por Asia y, al parecer, conocieron a Kublai Kan. En 1269 ambos regresaron a Venecia y vieron por primera vez a Marco. Los tres se embarcaron en un épico viaje a Asia, en el que visitaron Armenia, Persia y Afganistán hasta llegar a China, recorriendo toda laRuta de la Seda. En el viaje de regreso atravesaron el estrecho de Ormuz, desde que llegaron a Venecia en 1295 tras un viaje de 24 años en el que habían recorrido más de 24 000 km y del que volvían cargados de riquezas. A su regreso a Italia, Venecia estaba en guerra con su rival Génova y en el transcurso del conflicto Marco fue capturado en 1298 y encarcelado por los genoveses. Durante su período en la cárcel relató sus fabulosos viajes a su compañero de celda, el escritorRustichello de Pisa, quien más tarde lo relató en el libro conocido en principio como Il milione. Liberado en 1299, Marco Polo se convirtió en un rico mercader y miembro del Gran Consejo de la República de Venecia. Murió en 1324 y fue enterrado en la iglesia de San Lorenzo de su ciudad. Los célebres viajes de este pionero veneciano inspiraron, entre otros, a Cristóbal Colón.
Adolfo Suárez


Adolfo Suárez González fue un político y abogado español, presidente de Gobierno de España entre 1976 y 1981.. consiguió, tras ser nombrado presidente del gobierno por el monarca en 1976 y a pesar de ser un desconocido para la opinión pública del momento, que se llevaran a cabo diversas medidas que reformaron el sistema previo como la autoliquidación de las Cortes Franquistas o la legalización de los partidos políticos. Fue posteriormente elegido de nuevo presidente por medio esta vez de las urnas en las elecciones generales de España de 1977. En 1981 abandonó el cargo tras presentar su dimisión. Por sus servicios al país, el rey Juan Carlos I le concedió el ducado de Suárez, con grandeza de España, y era también caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro. Estuvo retirado de la vida pública desde 2003 como consecuencia de una enfermedad neurológica. Falleció el 23 de marzo de 2014 a causa de una neumonía, Tras su fallecimiento, le fue concedido a título póstumo el Collar de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, la más alta condecoración civil que se otorga en España. Su grado más alto, el Collar, está reservado a los miembros de la Familia Real Española, los Jefes de Estado y de Gobierno y los ciudadanos que hayan tenido durante al menos tres años la Gran Cruz el segundo grado de la condecoración.



jueves, 13 de marzo de 2014

La canción de Roldán

El Cantar de Roldán es un poema épico de varios cientos de versos, escrito a finales del siglo XI en francés antiguo, atribuido a un monje normando, Turoldo, cuyo nombre aparece en el último y enigmático verso: «Ci falt la geste que Turoldus declinet».
El Cantar de Roldán se escribe unos tres siglos después de los hechos. Tiempo suficiente para que los hechos se transformen y el personaje de Roldán, que sólo era el margrave de la Marca de Bretaña, se convierta en el sobrino del viejo emperador Carlomagno, que ahora tiene una «barba florida». Los hechos se adornan y se les dota de una dimensión épica y heroica. El protagonista Roldán se acompaña de un amigo imaginario, Oliveros.

Constantinopla

Constantinopla en español Estambul, fue la capital del Imperio Romano (330–395), del Imperio romano de Oriente, o Imperio bizantino (395–1204 y 1261–1453), Imperio Latino (1204–1261) y del Imperio otomano (1453–1922). Estratégicamente situada entre el Cuerno de Oro y el mar de Mármara en el punto donde se unen Europa y Asia.

A lo largo de toda la Edad Media Constantinopla fue la mayor y más rica ciudad de Europa conocida como «la Reina de las Ciudades»




Los visigodos

Los visigodos fueron la rama de los pueblos godos, pertenecientes a los pueblos germánicos orientales.
Los visigodos surgieron de grupos góticos anteriores que habían invadido el Imperio Romano a partir de 376 y habían derrotado a los romanos en labatalla de Adrianópolis en 378. Los visigodos invadieron Italia bajo Alarico I y saquearon Roma en el año 410. Se establecieron en el sur de la Galia como federados del imperio romano, y tras la derrota de Vouillé en 507 pasaron a establecerse en Hispania hasta que fueron derrotados por los árabes en la batalla de Guadalete en 711 y su reino fue sometido y desapareció. 
Durante el siglo III los pueblos godos greutungos y tervingios, efectuaron incursiones contra el Imperio, destacando las del 251 (contra Moesia y Tracia), la del 258–259 (contra la costa del Mar Negro,  Propóntide, las islas del Egeo, Éfeso, Atenas y otros puntos) y la del 269 (contra Creta, Chipre, Tesalónica y otros puntos). Entre los años 270 y 273, el emperador romano Aureliano abandonó la Dacia, región sobre el norte del Danubio y los tervingios emprendieron hacia el 300 la ocupación del territorio, y entraron como mercenarios al servicio de los romanos.