miércoles, 11 de marzo de 2015

EL PETRÓLEO


Antes de extraer el petróleo se hacen exploraciones para 

ver las magnitudes del yacimiento y con esto llegar a la 

conclusión de si sera rentable o no explorarlo. A esto se le 

llama etapa de investigacion o desarrollo. 



Una vez que se saben todos los datos sobre el yacimiento 

como porejemplo el tipo de suelo, la profundidad, la 

dimension,...se procede a la perforacion en la cual se 

monta una plataforma terrestre en el caso de que sea un 

yacimiento en tierra firme ó una plataforma marina en el 

caso de que sea en el litoral, o en mar abierto. 




El petroleo en cualquiera de las dos plataformas se extrae y se bombea hacia unos tanques de almacenamiento en espera de que algun tipo de transporte los transfiera de la plata de extraccion a la planta de refinamiento.





El petroleo en el mar se puede llevar mediante ductos siempre y cuando el suelo sea firme, recto y que la plataforma este cerca de la costa. ene cambio una plataforma en mar abierto solo puede llevar crudo hacia tierra firme mediante buques cisterna o barcos petroleros. 




En tierra firme una planta de esxtraccion puede mandar el crudo hacia la refinadora mediante ductos o por medio de camiones cisterna.







Una vez que el crudo llega a la refinadora por medio de 


barcos y camiones se comienza el proceso de destilacion 

del petroleo " refinamiento" en donde el petroleo se 

almacena en un tanque dentro de un horno el cual se va 

calentando a diferentes temperaturas para separar cada 

uno de los componentes quimicos como Gasolina, Diesel, 

Queroseno, Turbosina, etc.. dichos combustibes son 

enviados a otros tanques de almacenamiento 

independientes para su purificacion, el resultado final del 

refinamiento es un material llamado chapopote o asfalto el 

cual es vendido por las empresas petroleras a otras 

empresas o al mismo gobierno para la repavimentación de 

calles y a avenidas. Tambien se le vende a otras empresas 

para la fabricacion de plasticos, como basijas, cubetas, 

llantas, partes de autos, etc..










jueves, 29 de enero de 2015

Tipos de economías

Economía planificada.

La economía planificada es un sistema que tiene como ventaja principal la equidad, la idea es redistribuir la riqueza si es que esta mal distribuida, mediante políticas económicas muy activas, como por ejemplo impuestos progresivos respecto a la renta, y subsidios a los de menor renta. 
La desventaja es que a pesar de ser un sistema equitativo, es altamente ineficiente ya que genera grandes distorsiones en los precios relativos gracias a los impuestos y subsidios. 

miércoles, 11 de junio de 2014


 Carlos II

Carlos II nació el 6 de noviembre de 1661 y murió el 1 de noviembre de 1700. Fue el rey de España entre los años 1665 y 1700. Era hijo de Felipe IV y de Mariana de Austria. Su mala salud hacía sospechar que moriría joven, por lo que nuevamente se descuidó su educación; nadie se preocupó. No tuvo hijos y ello fue la causa del fin de la dinastía de los Austrias en España.



Dejó el gobierno en manos de Juan José de Austria, el duque de Medinaceli y el conde de Oropesa. Iniciaron reformas que contribuyeron la recuperación económica española. Con cuatro años heredó el trono. En 1676 nombró ministro y grande de españa a Fernando de Venezuela lo que provocó la reacción de la aristocracia y su agrupamiento en torno a la figura de Juan José de Austria, hermanastro de Carlos, que ejerció como primer ministro. 

En el interior de España la Guerra de Sucesión evolucionó hasta convertirse en una guerra civil entre borbónicos, cuyo principal apoyo lo encontraron en la Corona de Castilla, y austracistas, mayoritarios en la Corona de Aragón, cuyos últimos rescoldos no se extinguieron hasta 1714 con la capitulación de Barcelona y 1715 con la capitulación de Mallorca ante las fuerzas del rey Felipe V de España. Para la Monarquía Hispánica las principales consecuencias de la guerra fueron la pérdida de sus posesiones europeas y la desaparición de la Corona de Aragón, lo que puso fin al modelo federal de monarquía. 



El conflicto finalizó con de firma de la Paz de Utrecht (1713), en la que se decía que Felipe de Borbón (Felipe V) era rey de España.









jueves, 29 de mayo de 2014

Los mayas

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. 
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La conquista española de los pueblos mayas no se llevo a cabo hasta 1697. El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé y El Mirador.   Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles).  En el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.




miércoles, 7 de mayo de 2014

Iglesias románicas de España

La iglesia románica de Santa Eufemia de Cozollos (SIGLO XII), monumento histórico-artístico nacional desde 1931, es uno de los enclaves más importantes de la ruta del románico español. Está situado al norte de la provincia de Palencia. Pertenece a la “Granja Santa Eufemia”,propiedad particular desde el siglo XIX por permuta de las Freiras Comendadoras, que dieron el Monasterio y las tierras de labor que le rodean  a cambio de fincas en Toledo, donde se hallan desde que marcharon en los comienzos del  S.XVI (año de 1502). Es un edificio de equilibradas proporciones, con cabecera de tres ábsides semicirculares, crucero muy desarrollado, linterna sobre el mismo, una sola nave y rematando el hastial de poniente la espadaña de tres vanos que alberga las campanas y dotade majestad al monumento. En el muro meridional se encuentra la puerta por la que se accedia al claustro. De arco ligeramente apuntado con decoración con arco de sierra, muy típico del Cister, y un impresionante calado en piedra de increíble belleza y perfección, se apoya en cuatro columnas con fuste liso, base de collarino y capiteles vegetales, a excepción del iconográfico de las arpías. 

viernes, 28 de marzo de 2014

El califato de Córdoba

El Califato de Córdoba fue un estado musulmán andalusí proclamado por Abderramán III en 929. El Califato puso fin al emirato independiente instaurado por Abderramán I en 756 y perduró oficialmente hasta el año 1031, en que fue abolido dando lugar a la fragmentación del Estado omeya en multitud de reinos conocidos como taifas. Por otro lado, la del Califato de Córdoba fue la época del máximo esplendor político, cultural y comercial de al-Ándalus.